lunes, 21 de junio de 2010

aguaquehasdebeber4taetapa



En esta última sección realizarán una estrategia para comunicar sus aprendizajes dentro y fuera de la comunidad educativa. La planeación de la misma, su presentación, así como los resultados obtenidos servirán para diseñar un blog. Se sugiere contenga objetivos, metodología, desarrollo, resultados y conclusión, esto de acuerdo al criterio de los profesores, en cuanto al nivel académico de sus alumnos. Con esta forma de trabajo, contribuyen a compartir conocimientos y experiencias entre los participantes, a través del uso de la tecnología.
Actividades
1. Realizarán una recapitulación de los temas vistos en el proyecto, mediante la lectura de los siguientes artículos. En equipos reflexionen acerca del contenido, realicen un
mapa conceptual con las ideas principales y relacionen estas con los conocimientos adquiridos. Este ejercicio ayudará a organizar los puntos importantes que contendrá su estrategia para la comunicación de sus conocimientos. Cabe mencionar que este material ha sido seleccionado del portal educativo SEPiensa y de los países miembros de la Red Latinoamericana de Portales Educativosl (RELPE).
NOTA: El Profesor puede ingresar al portal Educativo SEPiensa y RELPE para buscar otros recursos.
El agua, funciones y usos

¿Para qué hervir el agua?
No hay agua en casa

El lado obscuro del agua
2. Elaborarán una estrategia para comunicar sus conocimientos, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa en cuanto a la importancia del agua en los seres vivos, las formas en que el ciclo del agua se ve alterado, cómo se obtiene agua potable y las medidas que se pueden tomar de forma individual y como integrantes de la sociedad, para así lograr crear una “cultura del agua”. Las tareas que se desprendan de esta actividad, pueden ser distribuidas en equipo o de acuerdo a la dinámica que elija el profesor.
a. Enumeren los puntos que incluirán en la presentación, para explicar lo que aprendieron de manera coherente y ordenada. Es decir, deben exponer sus análisis, reflexiones, propuestas y conclusiones, en cuanto a los diferentes métodos en que podemos cuidar el agua, en nuestros hogares y escuelas.
b. El profesor, consulta el siguiente enlace y notifica a sus alumnos sobre su contenido, en cuanto a las diferentes formas en que pueden comunicar y transmitir sus conocimientos, seleccionan una e inician actividades. Es recomendable y muy importante se pongan de acuerdo a quienes van a dirigir la información.
Cartas, folletos, etc.
2. La exposición de sus trabajos puede realizarse en la escuela o cabecera municipal, dependiendo del grupo a quien vaya dirigida la información.
3. Una vez efectuado lo anterior, realicen un informe que contenga los aprendizajes, experiencias y reflexiones obtenidas durante la realización del trabajo y expliquen el porqué eligieron esta estrategia, además de incluir los resultados que obtuvieron tras llevarla a cabo.
4. Si desean que los demás participantes conozcan la forma en que trabajaron y los resultados obtenidos, lo pueden hacer a través de la elaboración de un
blog. En el foro de discusión indiquen la dirección de la página donde desarrollaron su blog, con la finalidad de conocer el contenido y, si es preciso enviar comentarios sobre el mismo. Es indispensable que el docente responsable de grupo, revise el contenido del blog, el cual puede ir acompañado de imágenes y/o videos, producto de su presentación.
5. Para aclarar dudas o guiarlos en el desarrollo del mismo, participen en el foro de trabajo (
alumnos), donde también comentarán sus experiencias, propuestas, comentarios y puntos de vista de los temas tratados en el proyecto.
6. Los
profesores participan en el foro de discusión.

aguaquehasdebeber3raetapa



sobre lo que les pareció más interesante. c. Posteriormente, analicen y reflexionen sobre el proceso de purificación de agua, así como el tratamiento posterior a su uso; hacen conciencia de lo que cuesta este proceso para obtener agua.d. Como actividad opcional y de acuerdo al criterio del profesor, pueden realizar una visita a la planta potabilizadora de la localidad. Para saber más, dirigirse a la siguiente guía de visita.
2. La gente dispone del agua potable con cierta facilidad, sin pensar en el costo que significa traerla desde las fuentes de abastecimiento. En ciertas ocasiones, la forma de vida de cada uno de nosotros, nos lleva a utilizar y desperdiciar grandes cantidades de agua.
a. En grupo y bajo la moderación del profesor, presenten los puntos de vista sobre aquellas situaciones que ocurren diariamente, en donde se desperdicie o contamine agua y de las posibles soluciones que se podrían emplear en sus casas o escuelas para evitar esta situación. El profesor escribe las propuestas, mismas que anotarán los alumnos en su cuaderno.
b. Estas pequeñas normas las pueden difundir en el resto de la comunidad educativa, mediante la elaboración de carteles, en donde se indique: “Soluciones para evitar desperdicio y contaminación del agua”.
c. En cada hogar los alumnos pueden platicar con los miembros de su familia o poner las mismas normas en una hoja carta, pegada en el refrigerador o en algún lugar visible.
3. Adicionalmente, realizarán una inspección sobre el uso que le damos al agua y en qué estado se encuentran los grifos o llaves de agua de los hogares y escuelas. Por una Cultura del Agua Canción. El agua es vida... ¡cuídala!
Comisión del Agua del Estado de México, 2007.

Como ya vimos el agua dulce es un recurso limitado y su contaminación altera su composición, es decir su calidad. Lo que ocasiona que su utilización sea peligrosa y se vea afectado el equilibrio de los ecosistemas acuáticos así como la salud de los seres vivos. Preservar la calidad del agua dulce, es importante para el abastecimiento de agua potable que llega a nuestros hogares, escuelas y centros de trabajo, para la producción de alimentos y el uso del agua en actividades recreativas.
Actividades
1. A través de la siguiente información analizan el proceso para conseguir agua de buena calidad y su distribución, así como del agua que ya ha sido utilizada en las actividades que realizamos los humanos, las llamadas aguas residuales, servidas o de desecho.
a. En el aula de medios consulten los siguientes videos y páginas de Internet. Es conveniente que el profesor divida nuevamente al grupo en equipos al azar, puede hacer papelitos con el nombre de los alumnos e ir diciendo los nombres para formar los grupos de trabajo, de un máximo de 5 integrantes. No olviden llevar un cuaderno para anotar los aspectos principales de estas fuentes de información y de palabras desconocidas.
Potabilización (
1)
Planta potabilizadora
Chile
Tratamiento de aguas residuales y de desecho
Ejemplo potabilización de aguas servidas
Chile
b. Como tarea extra escolar o en el salón de clase y por equipos, escriban las ideas más importantes como resultado de la información consultada. Es recomendable que incluyan la definición de las palabras desconocidas buscadas en el diccionario y citen las fuentes bibliográficas. Al final del mismo, añaden comentarios personales de cada miembro del equipo, que el profesor revisará. Cada equipo expondrá
a. En los hogares: ¿cuántas llaves para agua hay en casa?, ¿alguna de ellas gotea?, ¿cuántas?, ¿desde cuándo?, ¿qué harían para evitar el goteo de llaves para el agua?, ¿cuántos W.C. o inodoros hay?, ¿funcionan bien, no existen fugas?, ¿si notan que una o varias tomas gotean, qué piensan?, ¿qué harían para evitar que goteen?
b. En las escuelas: busquen todas las llaves para agua, observen en qué condiciones se encuentran ¿en dónde están?, ¿alguna gotea? Revisen en los baños las tomas de agua y W.C. o inodoros ¿cuántos se encuentran en mal estado?
c. En ambos casos entreguen un reporte de las fallas y desperfectos encontrados a los padres de familia, en casa y a profesores y/o directivos en la escuela, anexando una solicitud para su reparación.
4. Para lograr un mejor uso del agua, diferentes organismos han unido esfuerzos llegando a acuerdos tanto nacionales como internacionales, por una “Cultura del agua”, que ahora no es solo una concientización de la población, sino que se trata de una participación integral entre organismos y miembros de una sociedad, para un manejo adecuado del agua.
a. El profesor puede imprimir la siguiente lectura, con el fin de darla a conocer al grupo, referente a la nueva cultura del agua.
Fundación Nueva Cultura del Agua, en España
b. Analicen y reflexionen acerca de lo importante que resulta la participación comunitaria, en el cuidado del agua. En está dinámica el profesor realiza una lluvia de ideas en donde los alumnos expongan sus puntos de vista y elabora una conclusión final.
5. Las actividades de promoción de los diferentes organismos dedicados del cuidado del medio ambiente, formulan estrategias para un uso racional de los recursos naturales, entre los que destaca el agua.
a. En el aula de medios consulten las siguientes páginas para que identifiquen las actividades de los diferentes organizaciones nacionales e internacionales, con respecto al cuidado y uso del agua. Para la realización de esta actividad se dividen en equipos, nombran a un lector y los demás integrantes van anotando las ideas más importantes.
Comisión Nacional del Agua, México, Naciones Unidas (ONU) Decenio Internacional para la acción: El Agua Fuente de Vida 2005-2015 y Día Mundial del agua 2010. "Agua limpia para un mundo sano".
b. Al finalizar la sesión, se reúnen para formular la función de estos organismos y la importancia de la participación comunitaria.
6. Como han podido observar estos organismos nacionales e internacionales, así como los países sedes, están trabajando para que la escasez y la contaminación ya no constituyan un problema, que afecta más a unos que a otros y que todos tengamos el mismo derecho al agua potable.
a. Ahora imaginen que son miembros un organismo dedicado al cuidado del agua como el CNA, ONU, OEI, etc. ¿Cómo pueden organizarse ante la situación del agua en su localidad?, ¿cuáles problemas merecen atención inmediata? Planteen propuestas y recomendaciones que puedan utilizarse para contrarrestar el uso inadecuado del agua, involucrando a la población. La dinámica se puede realizar en forma grupal o en equipos, de acuerdo al criterio del profesor, quien supervisará el trabajo.
b. A continuación pueden consultar la siguiente información que les será de utilidad.
67 recomendaciones para ahorrar agua
El reuso del agua
7. Material opcional: Este video resume los puntos abordados en estos tres ejes temáticos, que permitirá reforzar los conocimientos adquiridos.
La sed del agua
8. Realicen conclusiones y participen en el
foro de discusión de alumnos.
9. Los profesores participan en el
foro de discusión.

aguaquehasdebeber2daetapa


Sabemos que el agua es la única sustancia natural que se encuentra en tres estados físicos: líquido, sólido (hielo) y gaseoso (vapor), que están cambiando constantemente en la naturaleza y siempre en movimiento, proceso llamado por los expertos “ciclo del agua o ciclo hidrológico”, es así que el agua es un recurso que nos proporciona la naturaleza de forma renovable, aunque limitada… menos del 1%…
Actividades Frecuentemente, por las actividades que realizamos los seres humanos se genera una presión constante sobre el medio ambiente, lo que provoca que dicho ciclo se vea alterado. Es por ello que en esta sección, analizaremos y reflexionaremos sobre los efectos y consecuencias de tal alteración.
1. Primeramente, analizarán cómo se comporta el agua en la naturaleza.
a. El profesor forma equipos y acuden al aula de medios; revisen los siguientes materiales sobre el ciclo del agua. Es conveniente que lleven su cuaderno para hacer un mapa conceptual o enlisten los puntos más importantes de la información.
Animaciones
Origen del agua
Videos
El climaEl ciclo del agua
Documentos
Siga a una gota a través del ciclo del aguaDel mar a los ríos
b. Una vez en el salón de clases o como tarea extraescolar, destaquen la importancia del ciclo del agua en la naturaleza, en el clima y sobre la intervención del hombre, en cuanto al uso que le da en las diferentes fases de este ciclo. Hagan anotaciones de esta tarea, con el propósito de exponer ante grupo sus puntos de vista. c. En equipos, formado por diferentes integrantes con el propósito de promover la socialización de los alumnos, identifiquen si en su comunidad existen problemas relacionados con actividades que modifican el ciclo natural del agua como la deforestación, construcción de presas, descarga de aguas residuales, etc. Enumeren los problemas de mayor a menor importancia, describan por qué es más importante uno de otro y reflexionen sobre lo que pueden hacer para resolverlo. Para el desarrollo de esta actividad, es recomendable que consulten varias fuentes de información como libros de texto, CD’s, videos de su comunidad y/o en Internet. d. En grupo discutan lo que averiguaron y concluyan.
2. Como hemos observado el ciclo del agua se repite constantemente en la naturaleza, sin embargo este ciclo puede verse afectado, lo que ocasiona disminuya la calidad de este vital líquido esencial para la vida.
a. Para ilustrar más sobre el ciclo del agua, visiten los siguientes enlaces y determinar qué es una cuenca, destaquen su importancia en el ciclo del agua e identifiquen cómo afecta el hombre este ciclo, por las actividades que realiza en su afán de satisfacer sus necesidades básicas.
¿
Qué es una cuenca?El ciclo del agua en una cuenca
b. Una vez revisado el material anterior realicen un dibujo, que muestre la conformación de una cuenca. Localicen arroyos, pantanos, ríos, lagos y el océano. Recuerden que deben de contemplar el relieve del lugar, es decir los puntos más altos y más bajos alrededor de la zona. A criterio del profesor, pueden diseñar una maqueta con plastilina y simular una cuenca. En caso que vivan en una cuenca, localicen la zona aproximada donde viven.
c. Posteriormente, ubiquen industrias, ciudades, tiraderos al aire libre, actividades agrícolas, ganadera, etc., alrededor de la cuenca e identifiquen las diferentes formas en que contamina cada actividad el agua, el aire y el suelo, ya sea por verter residuos tóxicos al agua; por emisión de contaminantes al aire, proveniente de fábricas, vehículos o quema de basura; por insecticidas y fertilizantes arrojados al aire o al suelo, etc. y cómo esta generación de contaminantes llegan al agua.
d. A fin de crear conciencia de lo que ocurre con la poca disponibilidad de agua en el planeta, en el mismo esquema dibujen el ciclo del agua, y destaquen qué es lo que sucede en cuanto a la cantidad y calidad del agua que circula constantemente en el ambiente. En caso de haber realizado la maqueta lo explicarán este ciclo de forma oral. El profesor puede formular preguntas tales como: ¿qué sucede cuando llueve y el aire está contaminado?, ¿cuál es el resultado de ello?, ¿cómo es el agua de esa lluvia?, ¿qué sucede con las plantas y animales que viven en medios terrestres y acuáticos?, etc.
3. Hemos visto, que el ciclo del agua es alterado por las actividades que realizamos los seres humanos y, que los desechos de las mismas de forma directa o indirecta, llegan a alterar las condiciones naturales del agua. También, observamos que su contaminación está relacionada con las sustancias tóxicas que arrojamos al aire y suelo.
a. Para la realización de la siguiente actividad, es conveniente detectar qué es lo que sucede cuando el agua está contaminada, qué pasa con el ecosistema acuático, con la flora y fauna del lugar, con la salud de los seres vivos y la del hombre.
b. Determinen las consecuencias de la contaminación del agua, con base en los siguientes enlaces (
1), (2).
c. Identifiquen qué es lo que sucede en su comunidad. Pueden aprovechar que están en el aula de medios, si es que aún hay tiempo, para investigar en algún buscador las noticias locales acerca del estado en que se hallan las fuentes de agua de su región; sobre la contaminación del agua, sus efectos en la salud del hombre y de su escasez, tipos de contaminantes como basura, desechos domiciliarios e industriales, etc. Den lectura a los textos y enlisten las ideas más importantes.
d. En el salón de clase o como tarea extraescolar, realicen un escrito sobre lo que entendieron y expliquen cómo pueden evitar la contaminación del agua. Este escrito, será revisado por el profesor. La actividad dará una idea más clara sobre este tema, además una vez concluida, participen en el foro de discusión de alumnos, en donde expongan y compartan con los demás compañeros sus aprendizajes, comentarios y puntos de vista en lo referente a esta problemática.
4. Participan en el
foro de discusión de alumnos
5. Los profesores participan en el
foro de discusión.

aguaquyehasdebeber1raetapa



El agua la podemos encontrar en muchos lugares, por ser el elemento más abundante en la Tierra, se encuentra en todos los procesos naturales y es indispensable para los seres vivos. Además, es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla.
Actividades En este apartado comprenderemos la importancia del agua como recurso natural, en los seres vivos y en nuestra vida diaria.
1. Para iniciar veamos un video producido por las Naciones Unidas (ONU), que se realizo dentro de las actividades que se realizaron en el Decenio Internacional para la Acción “Agua Fuente de Vida” 2005-2015, proclamado en diciembre de 2003 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el propósito de hacer un buen uso del agua y favorecer a quienes más la necesita. Aquí encontrarás palabras del anterior secretario de la ONU, Kofia Anan que ejerció de 1997 a 2006.
a. Video “Agua la gota de la vida”. Para reproducirlo es necesario tener Real Player 11 Básico.
b. Después de haber visto el video, en grupo reflexionen sobre la importancia del agua en nuestro planeta, en cuanto al uso que le damos individual y colectivamente. Es importante que el profesor dirija esta dinámica y anote en el pizarrón o en un lugar visible para todos los puntos en común acuerdo, así como los que no lo son, es decir, escriban las diferentes opiniones que se desprendan de la discusión.c. En mesas redondas, de un número máximo de 5 alumnos bajo la supervisión del profesor, realicen una conclusión, con base a la actividad anterior y de acuerdo con la siguiente pregunta: ¿qué es lo que hace que el agua sea tan importante para los seres vivos, incluidos nosotros? En cada mesa nombren a un moderador quien se encargará que la exposición de comentarios y puntos de vista, sean de forma ordenada. También es necesario asignen un secretario, para anotar los comentarios que surjan de los diferentes integrantes. Elaboren una conclusión por equipos y designen a otro compañero que exponga ante el grupo. d. Posteriormente el maestro leerá el siguiente guión de un cortometraje llamado “Hijos del Agua”, de Manuel Huerga y Franc Aleu, que presentaron en la Expo 2008 de Zaragoza, España. Así como de la lectura complementaria. Los alumnos anotan las ideas que consideren principales.
Hijos del agua (guión)Agua y naturaleza (lectura complementaria)
e. En equipos mediten sobre lo que hasta ahora han visto, leído y comentado y realicen una breve reflexión.f. Material opcional. De acuerdo al criterio del profesor, el siguiente video puede ser observado por los alumnos.
Secretos ocultos del agua (documental con una duración de 51:37 minutos). Es recomendable sea bajado antes al equipo con RealPlayer 11 básico para evitar contratiempos.
2. El agua es muy importante en el equilibrio de los ecosistemas, porque participa en los procesos naturales y se encuentra tanto en cuerpos y corrientes de agua, como en el aire, suelo y en los seres vivos; del mismo modo, interviene en la existencia de diferentes plantas y animales, así como en el clima de una región determinada.
a. Con base en la siguiente información en equipos, identifiquen el tipo de ecosistema o región natural de su entidad y destaquen las características del clima, vegetación y fauna en relación a la cantidad y disponibilidad de agua. Realicen un mapa conceptual y nombren a un representante por equipo, para exponer sus resultados en grupo, sobre los ecosistemas reconocidos.
Ecosistemas de México Bosque, agua y suelo Conoce un poco de cada uno de los ecosistemas de MéxicoBosque de niebla, Oaxaca
b. De la información anterior, el profesor realiza una dinámica grupal en torno a las siguientes preguntas: ¿cómo circula el agua en los ecosistemas?, ¿qué es lo que sucede cuando hay periodos de sequía y aun así los ríos llevan agua?, ¿de dónde proviene el agua? Realizarán una conclusión de las aportaciones, misma que anotará en un lugar visible para todos.
3. La disponibilidad y la distribución del agua dulce en nuestro país, hace necesario conocer los recursos hídricos con los que contamos, formado por ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas o acuíferos.
a. En equipos, en el aula de medios y en uno de los siguientes mapas digitales, localizan la región en la que se encuentra su comunidad, a fin de determinar si existe un río, lago o laguna cercanos. En su cuaderno escriban el nombre con que se identifica la fuente de agua.
Mapoteca digital (en el menú de la izquierda puedes ir marcando lo que desean ver como la división territorial, para que identifiquen su entidad y municipio. En hidrografía seleccionar las casillas de ríos, ríos secundarios, presas y, lagos y lagunas. De esta forma pueden identificar o confirmar si en su localidad hay alguna fuente de agua y posteriormente investigar si esta contaminada o no).
Cuencas Hidrológicas, México.
b. Analicen nuevamente el video “Agua la gota de la vida”, únicamente del minuto 3:30 al 4:50. Hacer un mapa conceptual de esta parte, a fin de apreciar la disponibilidad de agua que existe en el planeta Tierra.
c. Ahora sabemos con cuanta agua dulce disponemos… Una vez en el salón de clases, reflexionen sobre la cantidad de agua con la que disponemos a nivel mundial, en cuanto al uso que le damos como individuos y miembros de una comunidad, así como el estado en que se encuentra el agua de su región, ¿es turbia?, ¿está contaminada?, ¿por qué?, etc. El profesor modera la discusión y realiza una conclusión general, que los alumnos anotaran en su cuaderno.
4. Participan en el foro de discusión de alumnos
5. Los profesores participan en el foro de discusión

lunes, 7 de junio de 2010

agustindeiturbide


Agustín de Iturbide
(Valladolid, actual México, 1783 - Padilla, id., 1824) Militar y polítco mexicano. Hijo de un terrateniente español y una criolla noble, Agustín de Iturbide se enroló en el ejército realista a la edad de catorce años. Se negó a participar en la insurrección contra los españoles, dirigida por el cura Hidalgo, y defendió la ciudad de Valladolid contra las fuerzas revolucionarias; su notable actuación le valió el ascenso a capitán.
Con este nuevo grado, Agustín de Iturbide combatió a las guerrillas indígenas, y acabó por capturar a Albino Licéaga y Rayón, logro que le valió un nuevo ascenso. Posteriormente, fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde se distinguió por su implacable persecución de los rebeldes. Diversas acusaciones (abuso de autoridad y malversación) propiciaron que el virrey Calleja lo destituyera, pero fue absuelto de todos los cargos gracias al apoyo del auditor Bataller.
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Con treinta y siete años fue nombrado comandante general del Sur y se le encomendó la tarea de sofocar la insurrección de Guerrero, una de las últimas que continuaban en liza. Al no conseguirlo, se reunió con éste y, juntos, presentaron el denomindo Plan de Iguala, en el que se proclamaban tres garantías: la independencia de México, la igualdad de derechos para españoles y criollos y, por último, la supremacía de la Iglesia Católica. Rápidamente, el ejército trigarante pasó a dominar todo el país. En vista de ello, el nuevo representante del rey de España, Juan O'Donojú, firmó el tratado de Córdoba, por el que se reconocía la independencia de México.
Un año más tarde, Iturbide se autoproclamó emperador (Agustín I), si bien muy pronto hubo de enfrentarse a una conspiración de carácter republicano. Decidió entonces disolver el Congreso y nombró una Junta que actuaba por completo a su servicio. En contra de estas medidas, el gobernador de Veracruz, el general Santa Anna, resolvió proclamar la República, e inmediatamente recibió el apoyo de otros generales, e incluso de las tropas que en principio debían acabar con la revuelta. Por último, Iturbide se vio obligado a abdicar. Se exilió en Europa (1823) y un año después volvió a su país, ignorante de que allí había sido condenado a muerte. Detenido a su llegada, fue fusilado a la edad de cuarenta y un años.

ಗುಅದಳುಪೆ victoria


Guadalupe Victoria
Militar e independentista mexicano (Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 - San Carlos de Perote, 1846). Su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix y creció con su tío el cura de Tamazula, Agustín Fernández. Estudió en el Seminario de Durango y en el colegio de San Ildefonso de México.
Guadalupe Victoria
En 1812 se sumó a las fuerzas insurgentes de Hermenegildo Galeana y cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria, pues se encomendó a la Virgen morena y luchó por la victoria de la causa insurgente. Destacó durante la toma de Oaxaca y se unió a la tropa de Nicolás Bravo en Veracruz. Se dedicó a controlar el paso del puente del Rey, por el que se hizo famoso debido a sus exitosos asaltos a convoyes militares.
Por ello fue ascendido a coronel y se encargó de la campaña de Veracruz. Defendió los puertos de Nautla y Boquillas de Piedras, aunque los realistas consiguieron recuperarlos más tarde. Victoria inició una estrategia de guerra de guerrillas con ataques breves pero fulminantes. Además organizó un gobierno en el territorio que dominaba, fijó impuestos para el sostenimiento de la guerra, nombró jueces y las condiciones para la creación de una fuerza marítima. Logró asediar y aislar las ciudades de Córdoba, Orizaba y Jalapa.
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Cuando el movimiento insurgente declinó con la muerte de Morelos, Victoria continuó manteniendo viva la causa. A principios de 1819 se ocultó, y reapareció en 1821 para apoyar el Plan de Iguala, suscrito entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. Se entrevistó con Iturbide, con el que tuvo diferencias, pues no estaba de acuerdo en el establecimiento de un imperio sino en el de una república.
Cuando en 1823 Iturbide abdicó y marchó al exilio, Victoria formó parte del Supremo Poder Ejecutivo. Un año después se sancionó el Acta Constitutiva de la Federación (Constitución de 1824) y se eligió a Victoria como presidente.
Su gestión estuvo encaminada a obtener el reconocimiento de la independencia mexicana de otras naciones. Obtuvo un préstamo de Inglaterra y expulsó a todos los españoles. Al concluir su gobierno en 1829 se retiró a vivir a su hacienda de Jobo en Veracruz. Fungió como senador por Durango y Veracruz de 1832 a 1834, y simultáneamente combatió rebeliones en Veracruz y Oaxaca, y más tarde sería investido gobernador interino de Puebla. En 1838 asumió la comandancia general de Veracruz ante la amenaza de la guerra con Francia. En 1841 contrajo matrimonio con María Antonia Bretón y Velázquez, pero su salud se vio quebrantada por un viejo padecimiento epiléptico.

ಎಲ್ PIPILA

El Pípila Su supuesto nombre era Juan José de los Reyes Martínez Amaro y nació el 3 de enero de 1782, en la casa número 90 de la calle del Terraplén, de San Miguel el Grande, (hoy San Miguel de Allende, Guanajuato), siendo hijo de Pedro Martínez y María Rufina Amaro. Estudió en su ciudad natal, pero en su juventud entró a trabajar a las minas de Guanajuato, como barretero y después encargado de un grupo de barreteros, a los que manejaba como jefe inmediato. Fue según la leyenda compadre del intendente Riaño, de la Alhóndiga de Granaditas, y cuando llegó la insurrección de independencia, con alguno de los mineros se enroló en las filas insurgentes, abandonando su trabajo y las comodidades logradas.
Los mineros le habían apodado, desde joven, el Pípila, nombre que se le da en El Bajío al guajolote o pavo doméstico, quizá por las pecas que llenaban su cara dándole el aspecto punteado del plumaje de esas aves (otra versión afirma que se debía a que su risa asemejaba el graznido de dichos animales). Acompañó al ejército de Miguel Hidalgo, desde San Miguel el Grande, su pueblo natal, hasta Guanajuato, donde Juan Antonio Riaño defendía la Alhóndiga, depósito de granos y semillas, después de que la citada ciudad había caído ya en manos de los insurgentes. Hidalgo se presentó en Guanajuato el 28 de septiembre de 1810, instando a Riaño para que rindiera la plaza. Este se negó a entregarla y se reforzó dentro de la Alhóndiga.
Todos los embates insurgentes contra la Alhóndiga resultaron inútiles, hasta que Hidalgo y los jefes insurgentes opinaron que sólo podría tomarse la alhóndiga si se quemaba su puerta principal, por la cual podrían pasar los asaltantes. Juan José de los Reyes Martínez arengaba a algunos soldados, cuando Hidalgo lo llamó y le habló de la necesidad de quemar la puerta. El Pípila dijo que él lo haría, se cubrió la espalda con una losa y tomando una antorcha encendida de las que usaban los mineros en los túneles y un puñado de varas de ocote, se dirigió a la puerta, entre una lluvia de balas, le prendió fuego, esperando por casi siete minutos para que la gran puerta cediera.[1] La Alhóndiga pudo así ser tomada, pero la guarnición realista y los refugiados españoles en ella fueron masacrados, excepto el intendente Riaño, que había caído en el combate.
El Pípila tomó parte en muchas acciones guerreras más y volvió luego a sus minas, viviendo una larga vida; pues murió el 25 de julio de 1863, en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato. Se dice que murió a causas de polvo y gases de la mina.

ಜೋಸೆಫಾ ಒರ್ತಿಸ್ ದೇ DOMINGUES


Josefa Ortiz de Domínguez
(Valladolid, hoy Morelia, México, 1768 - Ciudad de México, 1829) Patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también por el apodo de la Corregidora de Querétaro.
Nacida en el seno de una familia de españoles de clase media, Josefa Ortiz de Domínguez fue bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los nombres de María de la Natividad Josefa. Su padre, Juan José Ortiz, fue capitán del regimiento de los morados y murió en acción de guerra, cuando ésta contaba con pocos años de edad. Tras la muerte de su madre, María Manuela Girón, se hizo cargo de su educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el Colegio de San Ignacio de Loyola.
Durante los años que permaneció en el colegio aprendió a leer, escribir y nociones básicas de matemáticas, además de lo que se consideraba en la época que debía aprender una señorita de su clase social, de este modo aprendió a bordar, coser y cocinar.
Josefa Ortiz de Domínguez
En el año 1791 contrajo matrimonio con el Miguel Domínguez, el cual en aquellos años trabajó en la secretaria de la Real Hacienda y en la oficialía del virreinato de Nueva España. Gracias a sus buenas relaciones con el virrey Félix Berenguer de Marquina, Miguel Domínguez, fue nombrado Corregidor de Querétaro en el año 1802. Durante estos primeros años de matrimonio, Josefa por su parte se hizo cargo de las labores domesticas y de la crianza y educación de los dos hijos de su esposo, puesto que Miguel era viudo cuando contrajeron matrimonio. Todo parece indicar que la pareja fue feliz y durante los años que permanecieron casados tuvieron doce hijos.
Además de estas labores domésticas, Josefa Ortiz de Domínguez se mostró muy identificada con los problemas de la clase social de los criollos, a la cual pertenecía por ser descendiente de españoles; ya que a pesar de las reformas realizadas tras la llegada de los Borbones a España (1700), se perpetuó la tradición de que fueran españoles, nacidos en la península, los que ocuparan los altos cargos de la administración virreinal y del ejército, relegando así a los criollos a los puestos secundarios.
Josefa defendió sus intereses de clase y también se hizo eco de las reivindicaciones de indios mexicanos, los cuales vivían en condiciones lamentables. Por este motivo durante toda su vida, intentó que se reconocieran los derechos de los indígenas y además aprovechó su posición, como mujer del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.
En 1808 se produjo la invasión napoleónica de España, la cual tuvo como consecuencia el inicio de la guerra de la Independencia y la formación de las juntas de gobierno, ante la ausencia de Fernando VII. Las noticias llegadas de España en 1808 parece que iniciaron el movimiento independentista de México, ya que tras las primeras muestras de apoyo al rey comenzó a fraguarse en algunas mentes la idea de separarse totalmente de España.
Tras un intento fallido del virrey para formar una junta de gobierno independiente se produjeron las primeras conspiraciones destinadas a acabar con el orden establecido. Miguel Domínguez, como corregidor, apoyó al virrey en su decisión de formar una Junta de gobierno, pero ante la imposibilidad de llevar estos planes a la práctica, se hizo partidario de los ideales independentistas, parece que a instancias de su mujer, que se convirtió en una firme colaboradora del movimiento.
Así, tras los primeros momentos de confusión, cada vez se hizo más claro para muchos, la necesidad de construir en México un Estado en el que imperaran los valores democráticos. Esto influyó notablemente en el matrimonio Domínguez, que abrió su casa a unas hipotéticas reuniones literarias, aunque en realidad se mantenían reuniones de carácter político, con posterioridad en ellas se tomarían decisiones para iniciar el movimiento revolucionario en la zona, bautizado tiempo después como la conspiración de Querétaro.
A estas reuniones políticas en casa de los corregidores, acudieron algunos de los más famosos revolucionarios de los primeros momentos de la independencia mexicana, como es el caso de los capitanes Arias, Aldama e Ignacio Allende, el cual parece que fue pretendiente de una de las hijas de Josefa.
El 13 de septiembre de 1810 se informó al juez eclesiástico Rafael Gil de León, que se estaba preparando una conspiración en Querétaro para proclamar la independencia de México, puesto que se estaban almacenando armas en las casas de los simpatizantes del movimiento revolucionario. Rápidamente dicho juez informó al corregidor Domínguez para que interviniera en el asunto.

ಜುಯನ್ ALDAMA


Juan Aldama (1774-1811)
Nació en San Miguel el Grande, Guanajuato. Hermano de Ignacio y tío de Mariano y Antonio, del mismo apellido, héroes también de la Independencia. Capitán del Regimiento de la Reina, conspiraba desde 1809. Enterado del descubrimiento de la subversión en septiembre de 1810, marchó a Dolores para prevenir a Hidalgo. Quiso impedir el inicio de la lucha. Recibió en Celaya el grado de mariscal. Como teniente coronel participó en la batalla del Monte de las Cruces. Se opuso, con Allende, a retirarse y sostuvo la conveniencia de marchar sobre la capital. Acompañó a Allende a defender Guanajuato; tomó parte en la batalla del Puente de Calderón. Marchó hacia el Norte y propuso trasladarse a Estados Unidos para buscar elementos de guerra. Sorprendido con los caudillos de la Independencia en Acatita de Baján, se le llevó a Chihuahua donde se le procesó. Lo fusilaron el 26 de junio de 1811 y su cabeza fue expuesta en la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. En 1823 lo declararon Héroe de la Patria. Sus restos reposan en la capilla de San José, de la Catedral de la Ciudad de México. León de los Aldama, en Guanajuato, lleva ese nombre en honor de los insurgentes de ese apellido.

ಈಣಾಈಓ ALLENDE


Ignacio María de Allende y Unzaga) Militar independentista mexicano (San Miguel el Grande, actual San Miguel de Allende, Guanajuato, 1769 - Chihuahua, 1811).
Ignacio Allende era un criollo de buena familia, diestro en las artes de la caballería y de carácter fuerte. Por vocación, en 1795 ingresó en el ejército donde recibió una sólida formación y obtuvo el grado de capitán en 1797.
En el cantón de Jalapa Ignacio Allende conoció a otros criollos con los que compartió sus ideales políticos de descontento contra el Gobierno español. A finales de 1809 el Gobierno virreinal descubrió una gran conspiración en Valladolid (hoy Morelia) e intentó desmantelar el movimiento independentista, pero Allende estableció contacto con una ramificación importante en Querétaro, en la casa del corregidor Miguel Domínguez y su esposa,
Josefa Ortiz.
Por uno de los participantes, el oficial Joaquín Arias, la conspiración fue descubierta, Ignacio Allende fue avisado oportunamente y pudo advertir a otro conspirador, el cura de Dolores,
Miguel Hidalgo y Costilla. En la madrugada del 15 al 16 de septiembre de 1810 se convocó a todo el pueblo a toque de campana para tomar las armas. Un gran contingente de criollos e indígenas marcharon hacia San Miguel, y en Atotonilco el cura Hidalgo adoptó el estandarte con la Virgen de Guadalupe como insignia.
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
En Guanajuato los insurgentes, incontrolables, asaltaron ferozmente la alhóndiga de Granaditas y asesinaron sin piedad a los españoles junto con sus familias. Por ello Hidalgo y Allende se enemistaron entre sí. En Valladolid se les unieron más rebeldes que se enfrentaron con éxito al ejército realista en el Monte de las Cruces.
Su siguiente meta fue la ciudad de México pero, ante la perspectiva de otra matanza, Hidalgo decidió retroceder. En Aculco los esperaban las tropas realistas de Félix Calleja y Manuel Flon, que les derrotaron. De nuevo se enfrentaron a los realistas en el Puente de Calderón en donde los perdedores fueron los insurgentes.
Tras refugiarse en una hacienda, a Hidalgo se le retiró el mando y el ejército se dividió en dos; uno, con López Rayón al frente, salió hacia Michoacán; el otro partió hacia el norte con Ignacio Allende y Miguel Hidalgo, para buscar ayuda en los Estados Unidos. Pero en las norias de Baján, Chihuahua, fueron aprehendidos por Ignacio Elizondo. Se les sometió a juicio y Allende fue fusilado junto con Ignacio Aldama y Mariano Jiménez. Sus restos descansan en la columna de la Independencia en la ciudad de México.

ಜೋಸೆ M° ಮೊರೆಲೋಸ್ ಯ PAVON


(José María Morelos y Pavón; Valladolid, actual Morelia, 1765 - San Cristóbal Ecatepec, 1815) Religioso, político y militar mexicano, caudillo de la independencia de México. Asumió el liderazgo del movimiento independentista tras la muerte en 1811 del cura Hidalgo (a cuya causa se había unido en 1810) y logró importantes victorias en el sur. Trató además de dar forma política a sus ideales de justicia e igualdad a través del Congreso de Chilpancingo (1813), que formuló la declaración de independencia, otorgó a Morelos un amplio poder ejecutivo y puso las bases para una Constitución liberal y democrática que sería aprobada en 1814.
José María Morelos era hijo de Manuel Morelos, carpintero de ascendencia india y de Juana María Pérez Pavón, criolla, cuyo padre había sido maestro de escuela en la ciudad. Durante catorce años, además de las primeras letras que le enseñó su madre, sólo se sabe que ayudó en lo que pudo para el sostenimiento de la familia.
José María Morelos
La muerte del padre en 1779 significó un importante cambio. Confiado a la custodia de su tío Felipe Morelos, se trasladó a una hacienda cerca de Apatzingán (Michoacán) y se dedicó primero a la labranza y, poco después, a conducir como arriero una recua de mulas que su tío empleaba para transportar los ricos cargamentos de mercancías entre el puerto de Acapulco, terminal de los galeones de Manila, y la ciudad de México. Esta actividad le proporcionó unos ingresos regular, que el joven Morelos invertía en comprar mulas y sostener a su madre y hermana.
Así vivió hasta cumplir los 25 años; en 1790, ante la insistencia de su madre, que deseaba su ingreso en la carrera eclesiástica con la ilusión de que accediese a una capellanía o beneficio dejado por su bisabuelo materno, se separó de su tío Felipe y regresó a Valladolid para ingresar en el colegio de San Nicolás. Allí tuvo ocasión de conocer al rector Miguel Hidalgo y Costilla, con el que coincidió durante dos años. Estudió gramática y latín y dos años más tarde amplió estos estudios en el Seminario Tridentino de la misma ciudad, recibiendo instrucción en retórica y filosofía. El 28 de abril de 1795 recibió el título de bachiller de artes en la ciudad de México.
Poco después solicitó de la jerarquía eclesiástica de Valladolid que se le confiriesen la tonsura clerical, las cuatro órdenes menores y el subdiaconato, lo que consiguió a finales de ese mismo año. En abril de 1796 aceptó una oferta del cura de Uruapan para enseñar gramática y retórica a los niños del lugar, tras recibir la licencia correspondiente. Tras algunos años de ejercicio, el 20 de diciembre de 1797, cumplidos los 32 años de edad, fue promovido al sacerdocio, otorgándosele licencias para celebrar misa, oír confesiones y predicar en Uruapan y curatos vecinos.
Se iniciaba así una larga carrera sacerdotal que le llevó a ejercer de cura párroco, primero en un marginado distrito de Churumuco, etapa durante la cual falleció su madre en Pátzcuaro. Morelos permaneció en Churumuco durante poco más de un año, hasta que en marzo de 1799 se le transfirió a la parroquia de Carácuaro, a unos 50 kilómetros de distancia, tan pobre como la anterior pero mucho más poblada. En Carácuaro vivió Morelos toda una década, administrando la parroquia y viviendo de las aportaciones de sus feligreses, que se resistían por todos los medios al pago de los impuestos eclesiales.
Durante este periodo mantuvo y mejoró un negocio de ganado que había iniciado en la época de arriero, administró la herencia de su madre, transfirió a su hermana la casa familiar (actualmente Casa de Morelos en la ciudad de Morelia) y tuvo dos hijos ilegítimos. Más tarde, durante el periodo revolucionario, tuvo dos hijos más. En 1807 compró en Valladolid una casa a la que aumentó otro piso en 1809, sin que se tenga la menor certeza de que le llegara noticia alguna de que se estaba preparando una revolución. Bien es cierto que los historiadores señalan la creciente insatisfacción y en todo caso la frustración de Morelos, acumulada a lo largo de muchos años de cura parroquial.
En octubre de 1810, conocedor del levantamiento de
Miguel Hidalgo, que había sido su rector en San Nicolás, decidió visitarle y hablar con él. Al parecer, su intención era la de ofrecerse como capellán, pero una vez llevado a cabo este encuentro el 20 de octubre, Hidalgo lo convenció de que aceptara una misión más importante: marchar a la costa del sur, reunir tropas y tomar el puerto de Acapulco, que Morelos conocía muy bien. El 25 de octubre, acompañado de una veintena de voluntarios mal armados, Morelos partió de Cuarácaro hacia las tierras calientes del sur, en calidad de lugarteniente de Hidalgo.
La actividad insurgente de Morelos duró cinco años, a lo largo de los cuales fue capaz de desarrollar cuatro campañas militares, además de una obra política, doctrinal y administrativa en la que se recoge un pensamiento avanzado, innovador y cargado de sentido popular y social. Se le reconoce un incipiente genio de estratega militar, despiadado y cruel en algunas ocasiones, y capaz de enfrentarse y doblegar en varias ocasiones a los ejércitos realistas superiores en número, bajo el mando del temible Félix María Calleja.

miguelhidalgoycostilla


miguel hidalgo y costilla

೧೭೫೧-1811
Miguel Hidalgo y CostillaNació en la Hacienda de Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato, el 8 de mayo de 1753.
Fue enviado a Valladolid (hoy Morelia) a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo, del cual llegó a ser catedrático de teología, filosofía y moral y finalmente, rector. En 1792 se ordenó como sacerdote, ejerciendo su ministerio en el Curato de Dolores, después de haberlo hecho en varios otros curatos. De ideas liberales, se unió al grupo de patriotas que en el año de 1810 conspiraban en Querétaro a favor de la independencia de México. El movimiento armado debería iniciarse en el mes de octubre de ese mismo año, pero descubierta la conspiración y detenidos varios de los complicados, Hidalgo, en unión de Aldama, Allende, Abasolo y otros, en atención a un aviso que, con riesgo de su vida les fue enviado por la Corregidora Doña Josefa Ortíz de Domínguez decidió efectuar el levantamiento en el acto, y así, al amanecer del 16 de septiembre de 1810, los vecinos del pueblo de Dolores, alfareros, carpinteros, herreros y campesinos, acudieron al llamado del padre Miguel Hidalgo y Costilla para iniciar la lucha por la independencia.
En poco menos de dos semanas, el ejército insurgente obtuvo una serie de rápidos y fáciles triunfos. De Dolores pasaron a Atotonilco, San Miguel el Grande (hoy Allende), Chamucuero, Celaya (en este lugar se le dio a Miguel Hidalgo el grado de capitán general y a Ignacio Allende el de teniente general), Salamanca, Irapuato y Silao, hasta llegar a Guanajuato.
Ante la proximidad del ejército insurgente, los españoles, junto con sus familias y sus caudales, se refugiaron en la "Alhóndiga de Granaditas", en la ciudad de Guanajuato. El 28 de septiembre, después de una sangrienta lucha en la que la multitud enfurecida aniquiló a sus defensores, fue tomada al fin la fortaleza. De Guanajuato, don Miguel Hidalgo se dirigió a Valladolid, ciudad que fue tomada por los insurgentes el 17 de octubre de 1810, sin que sus defensores opusieran resistencia. En ese lugar permaneció varios días organizando su tropa para salir a tomar la capital del virreinato: la ciudad de México.
En el Monte de las Cruces, a las afueras de México, obtuvo Hidalgo una formidable victoria el 30 de agosto, derrotando a Trujillo (Coronel Realista), victoria que desaprovechó lamentablemente, pues en lugar de lanzar sus tropas sobre la ciudad de México para apoderarse de ella, aprovechando el desconcierto que su victoria había ocasionado en las filas españolas, ordenó la retirada de sus tropas hacia Ixtlahuaca, por el camino de Toluca. En Puente de Calderón, cerca de Guadalajara, se enfrentaron insurgentes y realistas, estos últimos al mando del general Félix Calleja, en una batalla, que resultó ser desastrosa para Hidalgo y su gente, obligándolo a replegarse hacia el norte.
El 21 de mayo de 1811, al llegar a Acatita de Baján, Hidalgo, Allende y 27 compañeros más, fueron víctimas de una traidora emboscada que les tendió Ignacio Elizondo y fueron hechos prisioneros. Conducidos a Chihuahua, Allende, Aldama y Jiménez fueron fusilados el 16 de junio de 1811 y un mes después, el 30 de julio de ese mismo año, Hidalgo fue fusilado también.
El gobierno virreinal estaba convencido de que con la muerte de los caudillos, fusilados en Chihuahua, acabaría el movimiento insurgente. Pero no fue así.
Ignacio López Rayón, quien se había quedado en Saltillo, realizó la proeza de escapar del enemigo y marchar desde esa ciudad hasta la provincia de Michoacán, donde podían contar él y su tropa con la ayuda del pueblo. Y, para desgracia de los realistas, en las montañas del sur ya estaban luchando el genio militar José María Morelos, apoyando en sus campañas victoriosas por los Galeana, los Bravos, Mariano Matamoros y otros muchos.
Para 1821, el ideal por el que había luchado Miguel Hidalgo y Costilla y tantos otros mexicanos a lo largo de once años, al fin se había logrado: la patria era libre e independiente.
Fuente: Instituto Nacional de Solidaridad, Microbiografías, Personajes en la historia de México.
Miguel Hidalgo y Costilla, México, 1993.

lunes, 8 de marzo de 2010

lunes 22 de febrero de 2010
PATRIMONIONATURAL

Puebla was located by its founders in a privileged place. Four amazing volcanoes guard it, a closer than others. The slopes of these volcanoes forests supplied rivers and the aquifer of the city and its surroundings. Two splendid rivers encircling the city to the West and the East: the Atoyac River and the Rio San Francisco with other rivers such as the Alseseca, the Rabanillo, Zapatero and El Chinguiñoso, all with its wooded banks and unique fauna of these places. Fourteen kilometers from the Atoyac continue across the city with its riparian trees. Rio San Francisco were saved from the entubamiento of which was the victim. I just see a painting of José Márquez, this extraordinary painter of the city that we went, which still are the bridges in the San Francisco and its trees during the autumn. By the way that the House of the painter has been turned into a terrifying offices, crossed by the pedestrian bridge that leads to the Convention Center. A museum with the acquis of the extraordinary work of José Márquez, the painter par excellence of the city of Puebla in the 20th century should there be. Puebla also had 19 regulatory vessels similar to San Baltazar lagoon, now covered with houses and cement except two: one yet rescue is what remains of the Chapulco lagoon and San Baltazar lagoon. Puebla was also, from 1940, with an impressive Dam just thirty minutes from the city. The rugged and extraordinary landscape of Valsequillo also offered us a view of the volcanoes reflected on the water, and the possibility of a tourism development for highly original Puebla. Almost everything we have lost. All the rivers that cross Puebla are contaminated. That should exist in the rivers that still not have been tubed, coastal parks are full of garbage and debris. Seven years ago that we present to the appropriate authorities the comprehensive plan for the rescue of the banks of the Atoyac. Pan and priistas not considered essential that project. No civilized city gives back its rivers. Imagine Paris without the Seine? Here do not want them. Everything is there, forgotten, waiting for a statesman - that no political - to resume the subject of the natural heritage of Puebla, or at least what is left of him and give him the very first importance the care of the natural heritage should be for all who live here. In 1910 Puebla had many parks, considering the small size of the city at that time. Had the brave walk and walk San Francisco, with its Lake and its "walk of the pescaditos". Live in Puebla must have been a privilege. Any part of the city you could see the volcanoes or the Malinche: every three or four streets had a lush Park where the walk. The hills of Loreto and Guadalupe offered a single view of the city, with its rivers and its volcanoes that envidiarían many cities in the world. All what we have lost. Horrible "spectacular" unregulated obscuring us the view of all this beauty is still there. There has been a political deal with preserve at least some points of the city from which any inhabitant of Puebla to contemplate the landscape. Green zones enacted for the modern 21st century Puebla have been swallowed by the voracity of the fraccionadores and their accomplices from the Government. SMP driven pipeline the slices new, from luxury to the popular, just and minimally meet green areas that should by law donate to the city. That is why I have spoken in all these years on the importance of having a heart citizen for all those spaces that are of interest and love. Politicians are step in their jobs, but people should not be passing through our city. Here were born, here we have been reasonably happy, here we should give a little of our time and energy to a city that is urgida our delivery. Puebla can still re

lunes, 22 de febrero de 2010

PATRIMONIONATURAL






Puebla fue ubicada por sus fundadores en un lugar privilegiado. Cuatro maravillosos volcanes la custodian, unos más cercanos que otros.
Los bosques de las faldas de esos volcanes nutrían los ríos y el acuífero de la ciudad y sus alrededores. Dos ríos espléndidos cercaban la ciudad al poniente y al oriente: el Río Atoyac y el Río San Francisco, además de contar con otros ríos menores como el Alseseca, el Rabanillo, el Zapatero y El Chinguiñoso, todos con sus márgenes arboladas y la fauna única de estos lugares.
Catorce kilómetros del Atoyac siguen cruzando la ciudad con sus árboles ribereños. Se salvaron del entubamiento del que fue víctima el Río San Francisco. Acabo de ver una pintura de José Márquez, ese extraordinario pintor de la ciudad que se nos fue, en la que aún se ven los puentes del San Francisco y sus árboles en la época de otoño.
Por cierto que la casa de ese pintor ha sido convertida en unas espantosas oficinas, cruzadas por el puente peatonal que lleva al Centro de Convenciones.
Ahí debería existir un museo con el acervo de la obra extraordinaria de José Márquez, el pintor por excelencia de la ciudad de Puebla del siglo XX. Puebla contaba también con 19 vasos reguladores similares a la Laguna de San Baltazar, hoy cubiertos de casas y cemento a excepción de dos: uno aún sin rescatar que es lo que queda de la Laguna de Chapulco, y la Laguna de San Baltazar.
Puebla contó también, a partir de 1940, con una presa imponente a escasos treinta minutos de la ciudad. El paisaje agreste y extraordinario de Valsequillo nos ofrecía también una vista de los volcanes reflejados sobre el agua, y la posibilidad de un desarrollo turístico para Puebla muy original.
Casi todo lo hemos perdido. Todos los ríos que cruzan Puebla están contaminados. Los parques ribereños que deberían de existir en los ríos que aún no han sido entubados, se encuentran llenos de basura y escombros.
Hace siete años que presentamos a las autoridades correspondientes el plan integral para el rescate de las márgenes del Atoyac. Panistas y priistas no han considerado esencial ese proyecto. Ninguna ciudad civilizada les da la espalda a sus ríos. ¿Se imaginan París sin el Sena? Aquí no los queremos ver.
Y todo sigue ahí, olvidado, esperando que algún estadista –que no político– retome el tema del patrimonio natural de Puebla, o por lo menos lo que queda de él, y le dé la primerísima importancia que el cuidado del patrimonio natural debería tener para todos los que vivimos aquí.
En 1910 Puebla tenía muchísimos parques, considerando el tamaño pequeño de la ciudad de entonces. Tenía además el Paseo Bravo y el Paseo de San Francisco, con su lago y su "paseo de los pescaditos". Vivir en Puebla debe haber sido un privilegio.
De cualquier parte de la ciudad podías ver los volcanes, o la Malinche: cada tres o cuatro calles había un parque frondoso en el que pasear. Los cerros de Loreto y Guadalupe ofrecían una vista única de la ciudad, con sus ríos y sus volcanes, que envidiarían muchas ciudades del mundo. Todo lo hemos ido perdiendo.
Horribles "espectaculares" sin regular nos tapan la vista de toda esa belleza que aún está ahí. No ha habido un político que se ocupe de resguardar por lo menos ciertos puntos de la ciudad desde los que cualquier habitante de Puebla pueda contemplar el paisaje.
Las zonas verdes decretadas para la moderna Puebla del siglo XXI han sido tragadas por la voracidad de los fraccionadores y sus cómplices desde el gobierno.
Los fraccionamientos nuevos, desde los de lujo hasta los populares, apenas y cumplen mínimamente con las áreas verdes que deberían por ley donar a la ciudad. Por eso yo he hablado a lo largo de todos estos años sobre la importancia de tener un corazón ciudadano para todos aquellos espacios que nos interesan y amamos. Los políticos están de paso en sus puestos, pero los ciudadanos no deberíamos estar de paso por nuestra ciudad.
Aquí nacimos, aquí hemos sido razonablemente felices, aquí tendríamos que regalar un poco de nuestro tiempo y nuestra energía a una ciudad que está urgida de nuestra entrega. Puebla todavía puede recuperar su belleza, todavía puede ser preciosa.
Pero Puebla te necesita a ti. Yo insisto en que lo público no debería de ser patrimonio y tierra exclusiva de los políticos en turno.
Lo público es de todos, y como tal deberíamos de poner nuestro corazón, nuestro tiempo y, por qué no, parte de nuestro patrimonio en conservar lo que es de todos y de nadie. Jorge Cubillas, ese querido amigo que a través de sus clases ha despertado la sensibilidad y el cariño por Puebla a lo largo de muchas generaciones de estudiantes y poblanos, dice, y con razón, que Puebla se ha convertido en un centro comercial con una ciudad adentro.
El sentido de comunidad está perdido. El patrimonio natural y cultural de Puebla debe ser uno solo. Fracturados no nos sirven de nada.
Blanca Alcalá ha hecho suya la propuesta de la Comisión de Ecología de crear la Agencia Ambiental para la ciudad de Puebla. Un organismo que deberá servir para cuidar de nuestro patrimonio natural y visual, que aplicará todas las normas y atribuciones que las leyes dan a los ayuntamientos para preservar el hábitat; un organismo fundamental para una ciudad sustentable. Se ha creado la agencia y empezará a trabajar en enero. Ojalá Blanca y los regidores de la comisión pongan todo su empeño en que la agencia funcione correctamente, sin tintes partidistas, sin envidias. El aire, el paisaje, el agua, la ciudad toda dependen de esa voluntad.

PATRIMONIONATURALYCULTURAL





Patrimonio cultural

La cultura es el conjunto de conocimientos, lenguajes, valores, actitudes, habilidades, costumbres, formas de organización social y bienes materiales que hacen posible que una sociedad exista y se desarrolle; la transmisión de esta cultura de una generación a otra, es una condición indispensable para que la sociedad no se extinga.
Artículo 4° Constitucional. La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social.
Artículo 2°. Ley General de Bienes Nacionales. Son bienes del dominio público:
l. Los de uso común.Vl. Los monumentos históricos o artísticos, muebles e inmuebles, de propiedad federal.Vll. Los monumentos arqueológicos.Xl. Los documentos y expedientes de las oficinas; los manuscritos, incunables, ediciones, libros, documentos, publicaciones, periódicos, mapas, planos, folletos y grabados.Xll. Las pinturas murales, las esculturas y cualquier obra artística incorporada o adherida permanentemente a los inmuebles de la Federación.

LABANDERADEMEXICO


LABANDERADEMEXICO


La bandera de los Estados Unidos Mexicanos o México es uno de los símbolos patrios de esta nación; su día se celebra el 24 de febrero. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de igual proporción, de colores verde, blanco y rojo (izquierda a derecha) ordenados a partir del asta. Su proporción longitud-anchura es de cuatro a siete (4:7).[1]

El escudo

Monumento en la Ciudad de México sobre la tradición azteca de la fundación de México-Tenochtitlán.
Artículo principal:
Escudo Nacional de México
El escudo está posicionado en el centro de la franja blanca y está inspirado en la culminación del peregrinaje azteca para fundar su ciudad México-Tenochtitlán (actualmente la Ciudad de México). De acuerdo con las creencias religiosas aztecas, los mexicas habían salido de Aztlán buscando el lugar propicio para edificar su nueva ciudad. El dios Huitzilopochtli les indicó que en el lugar donde encontraran un águila devorando una serpiente parada sobre un nopal, debían construir su ciudad. Luego de 200 años de buscar dicho lugar, los aztecas encontraron la señal en un pequeño islote en el Lago de Texcoco.[4]
El Escudo Nacional, diseñado originalmente por Antonio Gómez, habitante de la ciudad de Pénjamo en el estado de Guanajuato, y está constituida por un águila, puesta de perfil al lado izquierdo, desplegando la parte superior de las alas en actitud de combate; con el plumaje caído tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.[2]
Durante la guerra de independencia de México, el águila fue utilizada en distintos estandartes de los insurgentes, como el que usó el general José María Morelos y Pavón. El 2 de noviembre de 1821, al terminar el movimiento de Independencia, la Soberana Junta Provisional Gubernativa ordenó el empleo de un escudo que incluía un águila con la corona imperial, parada sobre un nopal. El actual diseño del escudo fue creado por Francisco Eppens Helguera en 1968 y aprobado por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz, y en 1984, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado promulgó la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales que establece que:[3]

Escudo Nacional de México, diseñado por Francisco Eppens Helguera en 1968.
El Escudo Nacional está constituido por un
águila real mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
Artículo 2o. de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno